- Compartir
- Encuéntranos en:
Perú - Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2015
ID del Estudio | PER-INEI-ESBAM-2015 |
Año | 2015 |
PaÃs | Perú |
Productor(es) |
Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática - Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) Dirección Nacional de Censos y Encuestas - INEI |
Financiamiento | Ministerio de EconomÃa y Finanzas - MEF - |
Colección(es) | |
Metadatos |
![]() |
Creado el | 28 Mar, 2018 |
Última modificación | 28 Mar, 2018 |
Visitas a la página | 341694 |
Descargas | 1789 |
Procesamiento de datos
Edición de datos
PROCESAMIENTO DE DATOS
Actividad que consiste en la elaboración de procedimientos y ejecución de tareas para el procesamiento de la información recopilada en la actividad de operación de campo.
En esta actividad se desarrollan los sistemas que servirán como soporte a las actividades del proyecto.
Esta actividad comprende:
- Desarrollo de sistema de verificación de datos
- Desarrollo de sistema de recojo de datos utilizando dispositivos móviles
- Desarrollo de sistema de monitoreo de operación de campo (Cobertura e Indicadores de calidad)
- Desarrollo de sistema de Consistencia.
- Desarrollo de sistema de Control de la UDRA.
CONSISTENCIA DE DATOS
Esta actividad tiene como finalidad garantizar que la información recopilada en las Tablets no presenten inconsistencias, incoherencias, fueras de rango y otros, de acuerdo a sus respectivos manuales y directivas.
Para la ejecución de la consistencia de información se elaborará un conjunto de Reglas de Consistencia, las cuales serán aplicadas al archivo de datos, a fin de detectar las inconsistencias generadas durante el recojo de información.
Las tareas que se ejecutarán en esta actividad son:
- Elaboración de reglas de consistencia (rango, flujos y reglas lógicas) para la implementación del Sistema de Ingreso de Datos en Tablet.
- Elaboración de reglas de consistencia (rango, flujos y reglas lógicas) para la implementación del Sistema de Cobertura en entorno Web.
- Elaboración de reglas de consistencia (rango, flujos y reglas lógicas) para la implementación del Sistema de Consistencia en entorno Web.
- Generación de reportes de posibles errores y/o diferencias existentes (omisiones, duplicados, datos fuera del rango) en la información, y su remisión al personal de campo para las correcciones del caso y nuevamente la transferencia de la información corregida a la Sede Central.
- Generación de reportes de cobertura y consistencia básica.
- Codificación de las variables de Ocupación y Rama de Actividad.
- Recodificación de las preguntas abiertas.
- Obtención de indicadores de calidad.
Base de Datos
Son los datos de la encuesta en archivos magnéticos, a los cuales se les ha aplicado los programas de consistencia, es decir estos datos son consistentes; con los cuales se podrá obtener los resultados acorde con los objetivos de la investigación siempre teniendo en cuenta su respectivo diccionario de variables.
Otros procesamientos
ORGANIZACIÓN Y PREPARACIÓN DE LA OPERACIÓN DE CAMPO
La conducción de la operación de campo de la encuesta, es de responsabilidad de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas (DNCE), a través de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares (DECEH) y la Jefatura del Proyecto de la "Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor, 2015". A nivel departamental, la conducción estará a cargo de las Oficinas Departamentales de EstadÃstica e Informática (ODEI), bajo la normatividad de la DNCE.
1. Organización Funcional de la Encuesta
Está referida a la implementación de las unidades de ejecución técnica-metodológica, de ejecución operativa y de administración de la encuesta.
Asimismo, comprende la convocatoria del personal de campo, a través de las Oficinas Departamentales de EstadÃstica e Informática /Oficinas Zonales de EstadÃstica e Informática del Instituto Nacional de EstadÃstica e Informática, con el perfil establecido por la Dirección Nacional de Censos y Encuestas, para cubrir los cargos de responsabilidad tales como: Supervisor/a Nacional, Coordinador/a Departamental, Supervisor/a local, Encuestador/a y Antropometrista, en un número variable según el marco de viviendas.
PERSONAL DE CAMPO
- Supervisor/a Nacional
Depende de la Jefatura del Proyecto. Es responsable de verificar y controlar el cumplimiento de los procedimientos establecidos durante el trabajo de campo. Asimismo, accederá al sistema de monitoreo y de gestión para revisar y analizar los indicadores obtenidos de la encuesta.
- Coordinador/a Departamental
Depende de la Jefatura del Proyecto, a través de la dirección departamental de EstadÃstica e Informática (ODEI/OZEI). Es responsable de conducir, ejecutar, supervisar y evaluar las actividades de la Encuesta en su jurisdicción.
- Supervisor/a Local
Depende del coordinador departamental. Es responsable de la organización, conducción, ejecución y supervisión de las tareas del encuestador/a y antropometrista durante el trabajo de campo en el ámbito asignado. Tiene a su cargo a 2 Encuestadores/as y 2 Antropometristas.
- Encuestador(a)
Depende del supervisor/a local. Es responsable del recojo de la información de los cuestionarios electrónicos 01(CaracterÃsticas de la vivienda y del hogar) y 03 (Información de los residentes habituales del hogar del adulto mayor panel).
- Antropometrista
Depende del supervisor/a local. Es responsable del recojo de información de los cuestionarios 02(CaracterÃsticas del adulto mayor) y 04 (Evaluación antropométrica y biológica del adulto mayor panel).
Cada equipo de trabajo, estará conformado por: 02 Encuestadores/as y 02 Antropometristas, liderados por un Supervisor/a Local.
2. Elaboración del Plan de Trabajo
El Plan de Trabajo es el documento que norma la ejecución de las actividades durante el proceso de la encuesta. Describe la finalidad y objetivos, las estrategias de ejecución para el cumplimiento de los objetivos propuestos, las actividades y tareas programadas, el cronograma de ejecución y el presupuesto, entre otros.
3. Supervisión y Control
Esta tarea se refiere al desarrollo de un conjunto de acciones directas e indirectas que permiten conocer el estado de ejecución de las actividades, a fin de realizar su evaluación y, de esta forma, adoptar oportunamente las acciones correctivas necesarias, asegurando el logro de las metas establecidas en cada tarea programada. Esta tarea es permanente durante el lapso de tiempo que dura la encuesta.
4. Seguimiento de actividades de la Encuesta
El seguimiento de la encuesta se realizará desde la sede central, a través de los sistemas de gestión de recursos humanos y monitoreo; principalmente de las actividades descentralizadas: reclutamiento, recepción de equipos, trabajo de campo y repliegue de equipos a la sede central.
5. Elaboración de Reportes e Informes
Esta tarea se refiere a la elaboración, por parte del Jefe del Proyecto, de los informes de avance de la ejecución de tareas programadas en cada actividad, para dar a conocer a la superioridad, el avance de la ejecución de tareas y ocurrencias observadas en el trabajo de campo, preferentemente. Esta tarea es permanente durante el lapso de tiempo que dure la encuesta.
PRUEBA PILOTO
La Prueba Piloto, es una investigación estadÃstica, en pequeña escala, cuyo objetivo principal es evaluar la metodologÃa, los instrumentos de recopilación de información, estrategias de campo, etc., a fin de poder aplicar oportunamente las medidas correctivas necesarias.
1. Conducción de la Prueba Piloto
La Conducción de la Prueba Piloto estuvo bajo la responsabilidad de la Dirección Ejecutiva de Censos y Encuestas de Hogares y la Jefatura del Proyecto, en concordancia con el Plan de Trabajo de la Prueba Piloto, aprobado por la DNCE.
2. Ejecución de la Prueba Piloto
Se realizarón dos pruebas pilotos, para:
- Validar el Cuestionario 02. CaracterÃsticas del Adulto Mayor, donde se han incorporado 24 preguntas nuevas.
- Validar la Ficha de Desplazamiento del Adulto Mayor.
3. Capacitación del personal de campo
El equipo metodológico, será responsable de capacitar durante 02 dÃas sobre las instrucciones especÃficas para el diligenciamiento de los CapÃtulos 1100A y 1200A contenidos en el "Cuestionario 02". Asimismo, sobre el llenado del formato de evaluación.
Por otro lado el equipo metodológicotambién será responsable de capacitar durante un (01) dÃa sobre las instrucciones especÃficas para el diligenciamiento de la ficha de desplazamiento, formato de evaluación y ejecución del trabajo en campo.
SEGMENTACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE RUTAS
Esta actividad consiste en definir los ámbitos de trabajo de campo y la preparación de los legajos de los conglomerados seleccionados, mediante la ejecución de un conjunto de labores interrelacionadas entre sÃ, con el fin de alcanzar oportunamente, desde la sede central a las ciudades sedes, los documentos y material necesario para la ejecución del trabajo de campo.
Las tareas a realizar son las siguientes:
- Delimitación de los mapas y planos, determinando la ubicación de las viviendas.
- Elaboración de programación de rutas de trabajo de acuerdo a los criterios de continuidad y accesibilidad de centros poblados.
- Elaboración de legajos con los documentos, materiales e implementos para el personal de campo.
Principales Estrategias
Las principales estrategias que normarán la segmentación y programación de rutas son las siguientes:
a. Para la segmentación de los conglomerados se utilizará la información proveniente de la Encuesta de Salud y Bienestar del Adulto Mayor 2012, asà como la segmentación realizada en el área urbana y rural de los distritos.
b. Para el efecto, se realizará la adecuación de la segmentación de la Encuesta realizada a la unidad de medida diaria de viviendas entrevistadas, que será de 2 viviendas particulares seleccionadas en el área urbana y rural, para determinar las áreas de trabajo para cada Encuestador/a y Antropometrista.
c. El área de trabajo para cada Encuestador/a y Antropometrista del equipo de trabajo, estará en función del total de viviendas urbanas o rurales considerados en la segmentación, divididas entre el total de Encuestadores/as y Antropometristas asignados para cada departamento y a la cantidad de dÃas asignados para el área urbana y/o para el área rural.
d. En el área rural la carga para cada Encuestador/a y Antropometrista estará distribuida equitativamente en función de la contigüidad de centros poblados y a la cantidad de viviendas seleccionadas que exista en cada uno de ellos, susceptibles de ser empadronados en los dÃas asignados para el trabajo de campo.
e. Cada área de trabajo debe tener su croquis de ubicación de viviendas por manzanas en el área urbana y por centros poblados en el área rural.
CAPACITACIÓN
Esta actividad consiste en impartir los conocimientos a los diferentes funcionarios de la encuesta, sobre las definiciones, conceptos, métodos, procedimientos, organización, funciones y normas técnico - administrativas en los diferentes niveles de la estructura organizativa de la encuesta.
Asimismo, lograr que los funcionarios de la encuesta (encuestadores/as, antropometristas, supervisores/as locales, coordinadores/as y supervisores/as nacionales) estén en condiciones óptimas para realizar un trabajo eficiente, que garantice la calidad de la información a obtenerse.
Para este fin, se programarán dos cursos con sede en Lima. Los cursos a desarrollarse serán:
- Curso dirigido a antropometristas, supervisores locales, coordinadores departamentales y supervisores nacionales.
- Curso dirigido a encuestadores, supervisores locales y coordinadores departamentales.
1. Curso taller dirigido a antropometristas, supervisores locales, coordinadores departamentales y supervisores nacionales
a. Objetivos
- Capacitar a los Antropometristas para la adecuada realización de las mediciones antropométricas y biológicas del Adulto Mayor, asà como el recojo de información en el aplicativo de ingreso de datos de la Tablet, asegurando un excelente desempeño en la realización de las entrevistas y en la calidad y cobertura del recojo de información.
- Capacitar a los Coordinadores Departamentales y Supervisores Locales, a fin de que adquieran los conocimientos necesarios que les permita organizar, ejecutar, supervisar y evaluar la operación de campo en el ámbito de su competencia.
- Estimular el espÃritu de grupo, es decir, que los participantes aprendan a trabajar en equipo.
b. CaracterÃsticas del curso taller
- Sede de Capacitación
Será centralizada, en la ciudad de Lima.
- Duración del Curso
El curso tendrá una duración de 18 dÃas calendarios, del 03 al 20 de junio del año en curso.
- Responsable del Curso
La Jefatura del Proyecto a través de la Unidad de MetodologÃa.
- Instructores
* Para la estandarización Antropométrica y Biológica: Especialistas de Salud.
* CaracterÃsticas del Adulto Mayor: Funcionarios de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas
- Número de Participantes
Se programa la participación de 100 personas.
47 Antropometristas
23 Supervisores Locales
11 Coordinadores Departamentales
12 Supervisores Nacionales
7 Sede central
2. Curso taller dirigido a encuestadores, supervisores locales y coordinadores departamentales
a. Objetivos
- Capacitar a los Encuestadores en el pleno conocimiento del Manual del Encuestador, asà como el recojo de información en el aplicativo de ingreso de datos de la Tablet, asegurando un excelente desempeño en la realización de las entrevistas y en la calidad y cobertura del recojo de información.
- Capacitar a los Coordinadores Departamentales y Supervisores Locales, a fin de que adquieran los conocimientos necesarios que les permita organizar, ejecutar, supervisar y evaluar la operación de campo en el ámbito de su competencia.
- Estimular el espÃritu de grupo, es decir, que los participantes aprendan a trabajar en equipo.
b. CaracterÃsticas del curso taller
- Sede de Capacitación
Será centralizada, en la ciudad de Lima.
- Duración del Curso
El curso tendrá una duración de 11 dÃas calendarios, del 22 de junio al 02 de julio del año en curso.
- Responsable del Curso
La Jefatura del Proyecto a través de la Unidad de MetodologÃa.
- Instructores
Serán funcionarios de la Dirección Nacional de Censos y Encuestas
- Número de Participantes
Se programa la participación de 100 personas.
45 Encuestadores/ as
23 Supervisores Locales
11 Coordinadores Departamentales
12 Supervisores Nacionales
9 Sede central
OPERACIÓN DE CAMPO
1. Ejecución del Trabajo de Campo
La ejecución del trabajo de campo fue a nivel de rutas de trabajo. A cada Encuestador/a y Antropometrista se le asignó una carga de viviendas de acuerdo a los criterios técnicos de ubicación y continuidad, asà como la accesibilidad y vÃas de acceso disponibles en el área asignada.
Estrategias para el trabajo de campo:
a. Entrevista directa para el recojo de información de la población objetivo
Se entrevistó de manera directa a los adultos mayores panel y a todos los residentes habituales del hogar de 12 años a más de edad, durante el periodo de ejecución del operativo de campo.
b. Equipo de Trabajo (Brigada)
El equipo de trabajo estuvo conformado por 02 Encuestadores/as y 02 Antropometristas, y estuvieron a cargo de un Supervisor/a Local; el Encuestador/a y Antropometrista visitarón conjuntamente las viviendas a fin de entrevistar a los adultos mayores panel y a todos los residentes habituales del hogar presentes o ausentes al dÃa de la entrevista, asà como realizar la evaluación antropométrica y biológica del adulto mayor panel.
Esta estrategia, que el Encuestador/a y Antropometrista trabajen juntos, se rescata de las recomendaciones vertidas en el informe final de la encuesta ejecutada el año 2012, debido a la dificultad de cubrir por el Antropometrista, la carga de adultos mayores de dos Encuestadores.
Cabe reiterar que el Antropometrista no solo realizó la evaluación antropométrica y biológica de los adultos mayores panel del hogar, sino también fue su responsabilidad realizar la entrevista especializada (cuestionario 02) a la población objetivo.
c. Periodo de ejecución de la operación de campo
La Encuesta se realizó en 8 perÃodos de trabajo; donde cada perÃodo comprende 10 dÃas calendario. Asimismo, se tendrá por lo menos 15 dÃas de recuperación adicionales. La encuesta se ejecutó entre los meses de Julio a Octubre del año en curso.
Según el informe final de la encuesta del año 2012, el periodo previsto para la operación de campo fue insuficiente para un óptimo recojo de información, recomendando por lo menos un mes más para la recuperación.
La operación de campo de la Encuesta se realizó en forma simultánea en los 12 departamentos que conforman el marco muestral de la encuesta.
d. Programación de visitas diarias a las viviendas de los adultos mayores, durante el periodo de la operación de campo
Cada equipo de Encuestador/a y Antropometrista, programó el recorrido de las viviendas de los adultos mayores que comprendio su área asignada, con el debido conocimiento de su jefe inmediato.
Los Encuestadores/as y Antropometristas tuvieron la oportunidad de reprogramar sus visitas a las viviendas, de acuerdo a su disponibilidad y a la de los informantes, debiendo regresar las veces que sean necesarias para tomar información directa al adulto mayor panel y a los residentes habituales de 12 años a más de edad, y recuperar información de la vivienda, conforme se trabaja en las encuestas de hogares.
Esta programación diaria debió estar registrada en el plan de recorrido, diseñado para tal fin.
e. Tratamiento de la no respuesta
El Supervisor/a Local, como dispone de una Tablet, realizó el levantamiento de la información en aquellas viviendas donde rechazaron la entrevista o estuvieron ausentes los informantes.